Bienvenidos
El libro
Tigre se encuentra disponible en las principales cadenas (Yenny,
Cúspide,
Distal,
etc.). También es posible adquirirlo en algunos puestos de
diarios y comercios del centro de Tigre. Para obtener más
información, no dude en contactarnos al (011) 4771-3583 o
por mail a info@deleclipse.com
" |
En cierto modo un homenaje a la
tierra y los pueblos tigrenses, estas páginas son un
recorrido virtual por los aspectos más destacados de
su existencia que, en virtud de las propuestas de vida que Tigre
implica, deviene en una invitación a conocer, respirar,
vivir la realidad encantada a orillas del río, una tarde,
un fin de semana, quizá para siempre."
Los
Editores |
Ubicación
Con una superficie continental de 147
km2 y una superficie insular de 221 (total 368 km2), el territorio
es un rectángulo cruzado en su parte media por el tramo final
del río Luján: a lo largo de este eje divisorio central,
a vuelo de pájaro el territorio mide unos 20 kilómetros.
Entre la frontera natural del Paraná de las Palmas y el límite
político con los partidos de Malvinas Argentinas y Escobar,
el partido de Tigre se extiende por más de 40 kilómetros.
Al norte del río Luján se encuentra la porción
insular del Municipio, un archipiélago fluvial y forestal
compuesto por una treintena de ríos, arroyos y canales que
unen el pequeño río Luján con el tramo final
del caudaloso Paraná de las Palmas, tras correr paralelos
por alguna docena de kilómetros, ambos cursos desembocan
en el Río de la Plata.
El Paraná de las Palmas, el Canal Gobernador Arias y el Plata
forman los límites del Tigre insular, segmento del Delta
del Paraná también conocido como Primera Sección
de Islas.
Los límites del Tigre continental son, por el sur, los partidos
de San Fernando, San Isidro, San Martín y San Miguel; por
el oeste el partido de Malvinas Argentinas (que recibió de
Tigre buena parte de su superficie, a fines del siglo xix), y por
el oeste y el norte, el partido de Escobar. Todos estos distritos
municipales —que eran campos hace apenas un siglo— son
en la actualidad zonas altamente urbanizadas o en vías de
rápida urbanización.

Escudo y toponimia
El escudo de la Municipalidad —y el Partido— de Tigre
data de 1952. Es una creación del artista tigrense Juan Carlos
Moretti, quien realizó el original a cincel, sobre una chapa
de bronce. El emblema es de forma oval, enmarcado en pliegos de
pergamino, que atestiguan la antigüedad de la población.
En estas volutas de pergamino se inscriben cuatro ramos de ceibo
en flor, la flor nacional de Argentina —y Uruguay—,
que crece en forma espontánea en las orillas fluviales del
territorio tigrense, recostado junto al inmenso Paraná y
sus últimos afluentes.
En la mitad superior del óvalo, cruzada en diagonal por un
curso de agua, se observa una costa copiosamente arbolada —eco
de los selváticos orígenes y de la riqueza forestal
implantada— y un tigre o yaguareté, soberano primigenio
del cual derivan los nombres del río, del municipio y del
partido, además del casco urbano inicial. La mitad inferior
del óvalo se divide en dos campos simétricos: a la
izquierda un sol amanece sobre un paisaje industrial de factorías;
a la derecha se acopian frutos diversos de las islas.
En 1820, el arroyito del Tigre se transformó por obra de
la naturaleza en un verdadero río. Según la tradición,
en las inmediaciones de este arroyo vivía un tigre, yaguareté
cebado, al que se dio muerte por los daños que causaba a
la hacienda. El animal perdió la vida pero dejó el
nombre. Hasta el siglo pasado, en las islas había todavía
yaguaretés, que ocasionalmente se cobraban una víctima
en esos salvajes laberintos acuáticos, y muchas más
en la imaginación de los vecinos.
Diversos de estos tigres fueron cazados también en tierra
firme, por el propio Milberg en su Rincón y por la familia
Pacheco en el Talar. En el museo familiar del castillete pampeano
de los Pacheco se conservó largo tiempo un tigre embalsamado,
que había sido capturado en el Talar por los hermanos Rojas,
famosos en la comarca al igual que los feroces “perros tigreros”
usados para capturar tigres, que eran pumas en tierra seca y yaguaretés
en los humedales.
|